×

Condiciones laborales en la industria automotriz empeoraron a raíz de la entrada en vigor del TLCAN, asegura OIT

Los salarios reales se estancaron y la carga de trabajo aumentó, señala un informe de la OIT

Los ffabricantes están reestructurando sus filiales de producción en dos estrategias
Escrito por: Angelina Mejía Sep. 6, 2017, 11:24 p.m. Economía

Pese al dinamismo de la industria automotriz, las condiciones laborales en nuestro país a raíz de la entrada en vigor del TLCAN y la instalación de plantas de manufactura, se han caracterizado por salaros más bajos y una mayor carga de trabajo, de acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo.

“En el mejor de los casos los salarios reales se estancaron, la carga de trabajo aumentó. En otros lugares de la cadena de valor y en las plantas de montaje de nuevos inversionistas, los salarios reales disminuyeron y empeoraron las condiciones de trabajo”, señala.

El informe titulado “El futuro del trabajo en el sector automotriz: los retos de la des-globalización”, destaca que la polarización del empleo se observó tanto en el personal con antigüedad, como con los nuevos reclutas, con condiciones de acceso al empleo discriminatorias, especialmente en las nuevas plantas.

Uno de los resultados paradójicos de este proceso de reestructuración enfocado a la producción para las exportaciones en la industria automotriz, es la desconexión entre estas nuevas industrias, cuyos productos están dirigidos a los mercados de salarios altos, y sus mercados nacionales, a pesar del considerable potencial de crecimiento en los dos casos.

En México, después de la entrada en vigor del TLCAN, el número de automóviles de segunda mano importados de los Estados Unidos aumentó considerablemente, lo cual significa que el desarrollo de estas nuevas industrias automovilísticas no ha contribuido al crecimiento del mercado local.

El informe también analiza cómo los fabricantes están reestructurando sus filiales de producción, sus centros de investigación y desarrollo, para responder a la demanda de los mercados emergentes y para ello se distingue entre dos estrategias: el “modelo mundial” y el “modelo multinacional”. 

El primer modelo se caracteriza por una ingeniería centralizada, una difusión limitada de la innovación, del centro hacia las periferias, y la conformidad de las mismas normas industriales en todas las locaciones a nivel mundial, a fin de optimizar los costos y es el que ha dominado durante muchos años en términos de ventas y empleos, y puede ser asociado a fabricantes de automóviles como Volkswagen y Toyota, señala.

Pero según el informe, ese modelo implica costos son elevados y produce una presión problemática en el plano social por una mayor flexibilidad del trabajo y una segmentación de la fuerza de trabajo. 

El modelo multinacional apenas está emergiendo y se ilustra por las nuevas prácticas desarrolladas, con frecuencia al margen, por los fabricantes como General Motors, Renault y Suzuki, en el que los automóviles fueron concebidos y fabricados específicamente para las necesidades de la clase media que quiere acceder a una movilidad a bajo costo. 

“Uno de los principales desafíos para el futuro del trabajo en la industria automotriz es saber si este modelo multinacional, aún frágil y ambiguo en las empresas interesadas, se extenderá en los próximos años”, indica.

Compartir publicación