La Industria Nacional de Autopartes (INA) alertó de los nuevos desaríos que el ámbito automotriz podría enfrentar en la próxima revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, cuando nuestro vecino del norte probablemente intentará renegociar las reglas de origen del sector, a pesar del fallo adverso que recibió en un panel de solución de controversias.
Francisco González, presidente de dicha industria, dijo que “definitivamente, el escenario más probable es que el panel que perdieron lo traten de imponer a través de la negociación”.
Destacó que el sector automotriz mexicano tiene cartas fuertes para la negociación, particularmente en áreas que no existían cuando se firmó el acuerdo comercial.
El ejecutivo detalló que “nosotros las cartas que traemos es la parte de conectividad y es la parte del software. Creo que son dos temas que nos pueden ayudar definitivamente como industria a integrarnos más y en lugar de ver al otro lado del Pacífico, coordinarnos mucho más con este lado de Norteamérica”.
Debido a las reiteradas amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, González Díaz señaló que tales medidas generarían “un costo excesivo” para la industria, especialmente si se considera que muchas piezas cruzan varias veces la frontera durante el proceso de manufactura, de ahí que el impacto de dichos gravámenes sería significativo para toda la cadena de valor automotriz norteamericana.
Busca AMLO revocar concesión de 100 años en el Puerto de Veracruz
Qué debo saber
Ago. 18, 2020, 4:36 p.m.