×

Reforma judicial obliga a renegociación profunda del T-MEC: American Society

Larry Rubin, presidente de la AmSoc, lamentó que no se pueda realizar sólo una revisión del acuerdo trilateral; no obstante, consideró que las inversiones de empresas estadounidense en México están firmes, pero consideró que lo anuncios de nuevo recursos serán limitados

Escrito por: Claudia Angélica Rodríguez Mayo 19, 2025, 8:22 p.m. Qué debo saber

La reforma judicial, junto con cambios como la reforma de simplificación orgánica que llevó a la desaparición de las instituciones autónomas, hacen que ya no sea factible sólo la revisión del acuerdo trilateral T-MEC sino que llevarán a una renegociación completa, así lo consideró Larry Rubin, presidente de la American Society (AmSoc) aquí.
Hizo hincapié en que las condiciones que México hoy presenta, particularmente con los cambios al poder judicial, son enteramente diferentes a cuando se negoció el T-MEC.
Enfatizó en que: “no nada más por eso, también que el tratado establecía órganos independientes que hoy ya no existen en el país, ya no son independientes, y son temas que eran pilares del acuerdo trilateral”.
El también director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica agregó que el T-MEC establece un mecanismo de revisión que se realiza en el sexto año de su vigencia, cuyo propósito es evaluar si los países desean prorrogar el tratado por un periodo adicional de 16 años.
Asimismo lamentó que en esta ocasión será una renegociación por los cambios mencionados, sin embargo, confió en que haya puntos que agilicen las conversaciones sobre todo si México cumple sus compromisos en materia de propiedad intelectual, con leyes para proteger derechos de autor y propiedad industrial.
Rubin confió en que el T-MEC se mantendrá como el instrumento básico de comercio entre los tres países de América del Norte, y destacó que Canadá desistió de crear un acuerdo bilateral con Estados Unidos, y descartó que se adelante la negociación del tratado ya que, dijo, existe una serie de pasos que hacen inviable que esto pase, aunque la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y la Secretaría de Economía en México ya comenzaron con reuniones informales.
En conferencia de prensa también se refirió a las inversiones estadounidenses en México por parte de las firmas de EU y aseguró que continúan firmes, pese a las amenazas arancelarias y diferencias entre los dos gobiernos.
No obstante, destacó que se verán anuncios de inversión nuevos más limitados, mientras que las reinversiones continuarán como se tenía previsto en años anteriores.
Finalmente reconoció que EU “lamentablemente no cuenta con la mano de obra para recibir las plantas que están en México, y de la misma forma también hacen falta más 120 mil transportistas para sacar los productos hoy de las plantas en EU”.

Compartir publicación