Tras anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel base de 10% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos, así como recíprocos para decenas de países, México y Canadá quedaron excluidos de dicho régimen.
Sin embargo, siguen sujetos a los planes de imponer aranceles del 25% a la mayoría de sus exportaciones a EU por lo que Trump afirma es su papel en el fomento de la crisis del fentanilo y la inmigración ilegal. Una exención para estos gravámenes sobre automóviles y muchos otros productos estaba vigente, pero expirará hoy.
En un anuncio en “El Día de la Liberación” el mandatario detalló los aranceles recíprocos para 185 países que oscilan entre 10% y 50%.
Además desde el Jardín de las Rosas, el jefe de la Casa Blanca calificó al Tratado de Libre Comercio con México y Canadá como un desastre, por lo que dijo solicitará al Congreso de su país acabar con el mismo.
Cabe señalar que aunque nuestro país no fue incluído en la tabla de las 60 naciones a las que se les aplicará aranceles recíprocos, se debe recordar que los productos mexicanos enviados fuera del T-MEC ya pagan un arancel del 25% desde el 4 de marzo.
Además, el 12 de marzo también se impuso un arancel del 25% al acero y aluminio que ingresan a EU y que incluye a sus dos socios comerciales de Norteamérica, a lo que hoy se sumaron cervezas y latas de aluminio.
Igual habrá que recordar ya se había informado que como parte de las nuevas medidas anunciadas durante el “Día de la Liberación”, la administración Trump ya había revelado que a partir de este jueves 3 de abril todos los vehículos pagarán un arancel global del 25%.
En el caso de México, las partes producidas en su territorio estarán libres del arancel y sólo se pagará el porcentaje correspondiente.
Con respecto a las medidas adoptadas, Trump afirmó que “el 2 de abril de 2025 siempre será recordado como el día en que renació la industria estadounidense, en que se recuperó el destino y en que comenzamos a enriquecer al país de nuevo".
Es importante señalar que el jefe del ejecutivo invocó su autoridad bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para este 10% que entrará en vigor el primer minuto del 5 de abril.
En lo que respecta a los aranceles recíprocos, el más alto es para el país africano, Lesoto con 50%, le sigue Camboya con un 49%, Madasgacar con 47% y Vietnam con 46%.
En la lista también está China con una arancel de 34%, la Unión Europea con 20%, Taiwán con 32% y Japón con 24%.
De acuerdo con la información de la Casa Blanca la entrada en vigor de estos aranceles más altos será el 9 de abril.
Algunos productos quedarán exentos del arancel recíproco. La lista incluye: artículos protegidos acero, aluminio, autos y autopartes ya cubiertos por la Sección 232; cobre, medicamentos, semiconductores y productos de madera.
Así como artículos que puedan quedar sujetos a futuros aranceles de la Sección 232; lingotes de oro; y energía y minerales que no se producen en EU.
Trump dijo también que “los déficits comerciales crónicos ya no son meramente un problema económico, son una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida. Es una gran amenaza para nuestro país. Y por estas razones, a partir de mañana, EU implementará aranceles recíprocos a otras naciones".
Sobre México, Donald Trump indicó que el déficit comercial es de 300 mil millones de dólares anuales, lo que a su consideración representa un subsidio para la economía mexicana.
Afirmó que los directivos de grandes empesas que fabrican en México le han prometido trasladar su producción hacia su país.
De acuerdo con el New York Times varios senadores republicanos se distanciaron de Trump al aprobar una medida que revoca la declaración de emergencia utilizada para imponer aranceles a Canadá, y dijeron que es improbable que se convierta en ley.